Conferencia Virtual: El mar de plástico en Campos de Níjar. Notas para pensar los cuidados y los descuidos
Conferencia virtual
Resumen El cuidado agita las ciencias sociales impulsando un nuevo, extenso y complejo campo de investigación. Junto a un gran potencial para inquietar(nos), los cuidados muestran también, en parte por su “éxito académico y político”, el peligro de sedimentarse en una suerte de lugar común, en vez de mantener aquella enorme capacidad generativa que apuntaba en sus inicios. Esta suerte de cristalización nos aleja de lo que con el cuidado, o con su ausencia, podría hacer(se). Explorar aquello que nos inquieta, a través del arte, es una propuesta siempre estimulante, a la par que retadora. Los trabajos de Beth Moysés nos invitaron antes a mirar la violencia de género desde sus acciones poéticas (Martín Palomo, 2009: Martín Palomo y Muñoz Terrón, 2015). Hoy, Abril Ángel, con su cámara de fotos, con sus instantáneas nos invita a conocer parte de las vidas en tránsito de quienes, desde el Magreb u otros rincones de África, han venido y habitan los espacios en los márgenes de los invernaderos de los Campos de Níjar (Almería).
Miradas al mar de plástico: cuidados y descuidos en Campos de Níjar
Artículo
Explorar aquello que nos inquieta a través del arte es una propuesta estimulante a la par que retadora. Las acciones poéticas y los trabajos de Beth Moysés sugirieron tiempo atrás mirar de otro modo la violencia de género. Hoy, a través de las fotografías tomadas por Ángel Abril hemos querido acercarnos a conocer parte de las vidas en tránsito de quienes habitan los espacios en los márgenes del Campo de Níjar (Almería). A través de la fotografía se exploran lugares en los que hay violencia, sufrimiento, abandono, pero también vidas, vidas que quieren ser contadas de algún modo. Hemos conversado a partir de nuestros cruces de miradas hacia el mar de plástico de Almería, a través de estas imágenes, que nos acercan a espacios, objetos y rastros de objetos, lugares y precarias infraestructuras en las que viven, o han vivido por un tiempo, personas que llegan en pateras y en otras frágiles embarcaciones procedentes de alguna de las costas del norte de África y, con ello, conocer cómo se habitan esos tránsitos. ¿Es necesario explicar las fotografías, o con una imagen es suficiente?, se pregunta Jean Mohr en conversaciones con John Berger. En este texto indagamos sobre ello.
Alkymia Zine
Columna visual
El arte indisciplinario es una práctica artística que cuestiona las fronteras tradicionales entre disciplinas. Se caracteriza por integrar múltiples lenguajes expresivos en una sola obra, rechazando las clasificaciones rígidas que separan las artes. Así, este enfoque manifiesta una postura crítica ante las estructuras de poder que determinan qué es válido en el arte y quién puede definirlo.





%2014_15_16.png)
%2015_09_edited.jpg)
%2013_58_edited.jpg)
%2013_58_13.png)


%2014_32_54.png)
